Hoy día las redes son fundamentales para el desarrollo si querés emprender, para difundir, para informar, para crear comunidad, para tanto…la cuestión es cuán dependiente de la validación externa necesitas ser para creer que estas siendo exitoso en lo que haces.
No me malinterpretes por favor, y esta es otra arista: la disculpa insistente porque el lector muchas veces tiene la habilidad de exponer lo que el autor/a del relato no dice…en criollo (como decimos en Argentina cuando queremos decir algo claramente) buscarle la quinta pata al gato, evaluar y argumentar cuestiones efímeras como si pudiéramos de algún modo abarcarlo todo, sin aceptar que toda mirada es parcializada y sesgada por interés, historia y propia subjetividad. Ej: si digo que una vainilla no perjudica seriamente a un bebé, no estoy dejando de considerar aquellos niños que no pueden comer azúcar, con patologías preexistentes, celíacos… tampoco dejo de considerar que comer vainillas todos los días deja de ser saludable…pues hay quienes insisten en lo no dicho, como si su argumento fuera de una inteligencia superior o de un criterio abarcativo fuera de alcance de los demás mortales.
¿Han podido observar esta conducta?…muchas personas tienen que defenderse de lo que dice y de lo que no. Los comentarios son amorosos o destructivos o realmente estúpidos cuando se intenta buscar quintas patas o pelos al huevo.
También es cierto que hay posteos realmente que pudieran no existir…entonces ¿qué es lo que necesitamos ver…todo cuando nos acaricie el alma?, pues NO. La crítica fundamentada claramente no se da en un hilo de comentarios, porque no se conoce a la persona que escribe, su contexto, desde dónde dice lo que dice, su mirada del mundo, sus expectativas y objetivos del posteo.
A veces, la leyenda “no se habilitan comentarios para esta publicación” es lo más sano. Pero para muchas personas, el sin comentarios es la muerte y habilitarlos en como una ruleta rusa.
¿Qué se hace entonces? pues la verdad no se, solo se me ocurre construir y favorecer estrategias de autocuidado y protección. Porque en gran parte todo depende de lo que hagamos. Si para confirmar si estoy criando bien, pasas horas mirando o validándote, comparándote en redes, los ojos no están puestos sobre el bb, que para entenderlo también se necesitan horas y horas de observación, convivencia y disponibilidad psíquica habilitada.
Dos minutos de rescate, como dicen los pibes y pensar en qué me estoy metiendo, qué es lo que busco, qué espero …..Vivir digitalmente borra nuestra humanidad.
¿Y antes que pasaba? nadie hablaba mal de la gente? ¿no había comentarios sobre diferentes áreas de la vida que alguien compartía y otros defenestraban? Claro que siiii, si hablar de otros en el mundo ha sido y será un deporte internacional. La cuestión es que no tomaba con tanta fuerza esta propagación viral porque no existían los medios para ello. Igual dice el dicho “pueblo chico, infierno grande” y eso que no había internet.
La frase “en la era de la comunicación estamos más incomunicados que nunca” se vive todo los días. Hablo de esa comunicación constructiva, cercana, en vivo. De entender por dónde viene la cosa y tratar a las personas con ternura.
No he sido objeto de lo que escribo pero empatizo con quienes les ha pasado.
Vuelvo a mencionar que abarcarlo todo en una argumentación necesita un libro, no un posteo (y quizá me quede corta). Días pasados vi un reel de una persona que agradecía su premio por su libro. Una periodista con admiración le preguntaba que hacía para poder con todo, que era admirable! Pues la galardonada le contestó que nada de eso. Ahora tenía que devolverle medio año de sumo trabajo a su familia que postergó y supieron entender, volver a arreglar la casa que esta hecha un desastre, o acaso piensas…le dijo….que tendí la cama antes de venir para acá? Chapo!!!!
Indudablemente la gente da por supuesto situaciones que ni siquiera duda.
Seamos amables por favor, las personas necesitamos las redes para diferentes cosas. Se puede contener un comentario aunque lo pienses.
En la foto que ilustra este newsletter recordé la palabra Feedback, un poco en desuso creo pero les recuerdo a quienes no la han oído, que hablando de comunicación implicaba una retroalimentación entre emisor y receptor. Un ida y vuelta que en una conversación en vivo se puede obtener con mayor certeza, no sólo por el mensaje en sí sino por la comunicación analógica, la corporal que dice más que mil palabras. Esto no pasa en lo digital. Por eso, tengamos cuidado.
La necesidad de salud digital, como para ponerle un nombre, no sólo atañe a los niños por favor!!! también a los adultos.
Convivencia digital le dicen, es el nuevo desafío, y en esa convivencia para que sea buena, todos nos debemos un buen trato, comprensión, entendimiento.
“Si el río suena, algo trae”
Si claro, agua y otras cosas. Refrán que se comparte, por lo menos por mi país, referido al chisme, al rumor. Pero no dejo de pensar en las Fake News, la IA que deforma la realidad…temo en unos años pellizcar a mis hijos para comprobar que son reales o un holograma de ellos.
¿Qué es real y qué no? de allí también surgen disputas en redes sobre ello. Hemos asistido a velorios virtuales cuando la persona gozaba de buena salud. Divorcios de parejas que se mantienen unidas, colectas para enfermos que no son tales y que desvirtúan la real campaña de necesidad cuando es verdad y la ayuda es primordial. ¿Quedaremos atrapados todos en la fábula del pastorcito y el lobo? Con todo ánimo de hacer spoiler diré que el pastor mentía tanto que finalmente el lobo se comió sus ovejas y nadie acudió en ayuda cuando verdaderamente la solicitó.
¿Qué se hace con eso me pregunto nuevamente, con lo que vemos y no es? Me resuena de mis estudios de psicología la pregunta que se hacia Paul Watzlawick ¿ es real la realidad? (nombre de su libro, léanlo un clásico)
Vuelvo como respuesta a la autoprotección y cuidado, porque a la vista está que nadie lo hará por nosotros. Por eso me gusta la literatura, nunca me ha decepcionado. Una historia, un relato mejor que otro pero nunca ha sentido y visto lo que pasa en redes. Sí pasa en redes, lo que he compartido en este escrito en referencia a la literatura, pero lo retomaré en otro newsletter. Tanto para hablar…..
Mientras escribo este newsletter acompaño mi mate con una tostada, que según vi en redes, es lo peor en materia de nutrición. Es de no terminar, aquí en Argentina diríamos ¡cerrame la 4! Fin de todo.
Que tengan una excelente semana!!!
Mis preguntas biblioterapéuticas
¿Podés identificar cuando de todo lo que ves en redes termina incomodándote?
Participas de los comentarios...para qué lo haces?
¿Te has visto sumergido/a en esta lucha en lo dicho y lo no dicho?
¿Tuviste que salir en defensa de vos mismo/a alguna vez en el mundo digital?
Gracias a Brian Di Antonio que creó el personaje Flork en 2012, te regalo esta imagen como una muestra de lo mejor que podes hacer con el celular...escuchar música, audiolibros, podcast, entre otras.
Siempre pido que comentes si querés, pero también es mi deseo y, siempre también aclaro, que si la respuesta a estas preguntas te sirven para poder cuestionarte en el día a día, enhorabuena! y quedarán para vos.
Abrazo,
Patricia
Si te gustó el newsletter…